Frida Kahlo; Apropiación y Performance a discreción.
por Bocafloja
Bajo la sombrilla del Colonialismo Interno y la ambigüedad respecto a las políticas raciales en el contexto Latinoamericano y su criollismo se cobija casi cualquier cosa. El mestizaje como mecanismo de ideologización es un placebo descarado.
Si bien es cierto que la relevancia en la figura de Frida tiene muchas aristas de validez irrefutable, la artista mexicana es portadora de una imagen que paradójicamente es producto de los mas viles ejercicios de apropiación cultural en muchas partes del mundo, la cual al mismo tiempo representa en si misma un acto de comodificación y estetización de la experiencia indígena a través de su propio cuerpo socialmente privilegiado, que a nivel inconsciente es adulado y venerado en todo el mundo como el "portador seguro y esterilizado" de las condenadas de la tierra.
Cuidado entonces con discutir sobre apropiación cultural sin comenzar por uno de los personajes que mas han capitalizado a partir de la construcción de una identidad meramente apropiada: Frida Kahlo.
Las galerias de arte en Madrid y los curadores vikingos de la estetica no quieren lidiar con el sudor de las mujeres Tehuanas en el 2015, mucho menos en los 30's.
La uni-ceja solo es una transgresión revolucionaria chic capaz de generar una tendencia aceptable mientras el cuerpo que la exhiba no sea una subjetividad históricamente animalizada.
Breton y Trotsky tenían sus filtros claros con respecto a su acercamiento a la subjetividad racializada; De cerca pero no tanto, lo suficientemente próximo pero lo necesariamente lejos.
Frida carga a cuestas el beneficio histórico del imperio germánico y el criollismo mexicano en su carta de presentación corpórea, la culturización y politización de una militancia de elite, que al final de día se traduce en una manifestación de un feminismo "aprobado" por el estado mexicano y su agenda cultural hegemónica sustentada en la mesticidad como moneda de cambio.
Sin el afán de caer en los acercamientos punitivos de la “cancelación” a Frida, asumimos esta practica de análisis crítico con el objetivo de señalar lo evidente por incómodo que parezca.
Ojalá que el desmedido frenesí mundial que la glorifica, (especialmente dentro de las comunidades facilitadas del sur global ) generen re-lecturas y nuevos abordajes respecto a las construcciones coloniales de la heroicidad.