Critical Thinking

Frida Kahlo; Apropiación y Performance a discreción. by Sociedad Cimarrona

Frida Kahlo; Apropiación y Performance a discreción.

por Bocafloja

Bajo la sombrilla del Colonialismo Interno y la ambigüedad respecto a las políticas raciales en el contexto Latinoamericano y su criollismo se cobija casi cualquier cosa.  El mestizaje como mecanismo de ideologización es un placebo descarado.

Si bien es cierto que la relevancia en la figura de Frida tiene muchas aristas de validez irrefutable, la artista mexicana es portadora de una imagen que paradójicamente es producto de los mas viles ejercicios de apropiación cultural en muchas partes del mundo,  la cual al mismo tiempo representa en si misma un acto de comodificación y estetización de la experiencia indígena a través de su propio cuerpo socialmente privilegiado, que a nivel inconsciente es adulado y venerado en todo el mundo como el "portador seguro y esterilizado" de las condenadas de la tierra.

Cuidado entonces con discutir sobre apropiación cultural sin comenzar  por uno de los personajes que mas han capitalizado a partir de la construcción de una identidad meramente apropiada: Frida Kahlo.

Las galerias de arte en Madrid y los curadores vikingos de la estetica no quieren lidiar con el sudor de las mujeres Tehuanas en el 2015, mucho menos en los 30's.

La uni-ceja solo es una transgresión revolucionaria chic capaz de generar una tendencia aceptable mientras el cuerpo que la exhiba no sea una subjetividad históricamente animalizada.

Breton y Trotsky tenían sus filtros claros con respecto a su acercamiento a la subjetividad racializada; De cerca pero no tanto, lo suficientemente próximo pero lo necesariamente lejos.

Frida carga a cuestas el beneficio histórico del imperio germánico y el criollismo mexicano en su carta de presentación corpórea, la culturización y politización de una militancia de elite, que al final de día se traduce en una manifestación de un feminismo "aprobado" por el estado mexicano y su  agenda cultural hegemónica sustentada en la mesticidad como moneda de cambio.

Sin el afán de caer en los acercamientos punitivos de la “cancelación” a Frida, asumimos esta practica de análisis crítico con el objetivo de señalar lo evidente por incómodo que parezca. 

Ojalá que el desmedido frenesí mundial que la glorifica, (especialmente dentro de las comunidades facilitadas del sur global ) generen re-lecturas y nuevos abordajes respecto a las construcciones coloniales de la heroicidad.


Nina Simone; I put a spell on you. by Sociedad Cimarrona

Nina dicen que fue capaz de utilizar al silencio como un elemento musical.

Co-creando con Langston Hughes, retroalimentando con Stokely Carmichael, hilvanando la experiencia negra via Filadelfia, Liberia, Barbados, Francia, el mundo. Spell on us.

Le dio forma a la estetica musical del movimiento por los derechos civiles, cuestionando siempre lo problemático que seria el reducir la capacidad de impacto de su música a los márgenes de la "protesta" como una terminología que coartaba su poder creativo y faltaba el respeto al históricamente oprimido. Mississippi Goddam nos explica su agenda política de forma frontal sin ningún adjetivo que busca de credenciales de legitimación militante.

I wish you could know
what it means to be me
Then you'd see and agree
That every man should be free

Conoce mas sobre Nina Simone en este documental recién estrenado. 







Farce of July; Textos básicos. by Sociedad Cimarrona

Para ayudar a comprender de forma básica otras narrativas con respecto a la historia genocida y mercenaria de los Estados Unidos como proyecto de nación, A people's history of the United States de Howard Zinn es un libro que debería revisarse de carácter casi obligatorio en el currículo de cada institución pública en E.U y ser un referente para el análisis de las condiciones actuales que generan nuestra experiencia como sujetos coloniales en el marco de este país.

Si bien es cierto, el libro compila cientos de experiencias y luchas que los propios pueblos empobrecidos han estado manifestando y reproduciendo por años,  Howard Zinn hace valido su privilegio racial y de algún modo ayuda a masificar este análisis y discusión a través del fortalecimiento de una plataforma contra-hegemónica de revisión histórica.

Jefferson, Franklin, Washington, (miserables).

Lincoln, hijo de puta asqueroso. No se confundan. Farce of July.


Poetic Pilgrimage; expedición de vida. by Sociedad Cimarrona

Comencemos por descentralizar las regresivas nociones de género impuestas en la discusión normativa que legitima al Hip Hop como una experiencia exclusiva de la masculinidad. Después continuemos  mediante la deconstrucción de las estructuras binarias coloniales con respecto a la fé y a la espiritualidad.

El siguiente paso es entender la islamofóbia como un brazo crucial en la agenda política de los modelos de supremacía blanca en las estructuras de poder en el mundo.

Posteriormente, la misión fundamental consiste en aseverar el hecho de que el Hip Hop NO es el motivo per se, sino el vehículo para conectar con una innumerable gama de procesos (sociales, politicos, culturales, filosóficos, espirituales, etc) que no pueden ser reducidos a cuatro expresiones artísticas como las narrativas "seguras" advierten.

Es así que podemos consensuar el hecho de que aquellos términos creados por la industria cultural como "Hip Hop Musulman" son absolutamente incorrectos; Hay musulmanes creando Hip Hop, lo cual cambia por completo la dimension del enunciado.

Aqui un esbozo del trabajo de nuestra familia extendida en Londres, Poetic Pilgrimage, compuesto por Muneera y Sukina, quienes con su proyecto hay colaborado en la redefinicion de muchos bordes que históricamente han limitado la comprensión de experiencias artísticas, culturales y de género en relación con el Islam.

Continuamos esta larga expedición de vida.


Kendrick Lamar: Alright by Sociedad Cimarrona

No es que nos habiamos dormido con los primeros proyectos de Kendrick Lamar, pero la realidad es que To pimp a butterfly aparece para llenar un hueco en la industria cultural mainstream en el que la relevancia / análisis discursivo, musicalidad y estética están compaginados perfectamente y estableciendo el potencial de jugar el rol mas complejo que un artista con responsabilidad social puede aspirar; sonar en la radio, sonar en un club, sonar en un salon de clases siendo herramienta de pedagogía crítica y ser no solo afirmativo sino transgresor políticamente.

Alright visualmente genera placer en diferentes contextos.

Kendrick Lamar nos prueba que Pensar y gozar no son experiencias mutuamente excluyentes.



Walter Rodney; Condiciones multidimensionales. by Sociedad Cimarrona

Incluso en términos Geo-políticos, el imaginario de las "americas" excluye deliberadamente a países como Belice, Guyana, Surinam de su ecuación. La solidaridad ficticia en el contexto de la miserable hispanidad se expresa en cada trazo que invisibiliza a los "vecinos distantes", a esas entidades de una otredad lejana a las aspiraciones de las "nuevas españitas" y sus principitos latinizados. 

La producción de conocimiento colonial y eurocéntrica genera por ende la producción de "heroes" cómodos para la misma agenda histórica, política y cultural.

Walter Rodney es mucho mas que un personaje relevante en la historia de Guyana o del caribe anglo parlante, ya que es sin duda una figura que ademas ejecutar uno de los análisis mas puntuales con respecto al colonialismo y su impacto abrasivo en la condición económica actual de los países empobrecidos,  ayudó a redefinir el rol de los espacios académicos a través de la socialización de un conocimiento coherente al cuerpo del oprimido, no solo incluyéndolo en un espacio históricamente excluyente sino priorizando su aportación en el propio currículo.

Para el el salón de clases no tenía ningún sentido si los considerados parias por la estructura de poder no estaban presentes en el aula.

Vamos a dejar que la poesía y la música fluyan y cuenten mejor la historia, aquí un pequeño tributo al trabajo de  Walter Rodney , el cual tuve oportunidad de entregar directamente a su familia en un par de ocasiones en las que cordialmente me han invitado a compartir con ellos.

Fresh Dressed; Dando brillo. by Sociedad Cimarrona

Bien lo dijo Audre Lorde "Caring for myself is not self-indulgence, it's self preservation and that is an act of political warfare".

Por siglos nuestras culturas han utilizado ornamentos y prendas que incluso en aquellos contextos eran considerados ostentosos. Los dientes de oro fueron por mucho tiempo un símbolo de haber conseguido la emancipación durante la esclavitud. Hoy, para la blanquitud alternativa son motivo de mofa y para su par republicana son un articulo deleznable.

Pero a nadie en esta esfera que abraza la normatividad estética blanca le escandaliza el pendejo de Luis XV y su violentisima indumentaria, o la por demás asquerosa esterilidad en las prendas bitonales de la oligarquia latinoamericana que no es mas que una reminiscencia a la melancolia de un Paris sin argelinos, de un Paris sin cameruneses, de un Paris sin prietos. 

Poco me genera mas vergüenza ajena que la militancia blanca deslegitimando nuestros procesos en base a un análisis torpe y angosto en el que llevar puestas las "prendas del imperio capitalista" se convierte en un acto injurioso. 

Injuria es la animalización a la que nuestros cuerpos han sido objeto producto de las desmesuras coloniales. 

Fresh Dress es un documental que estrenó el viernes pasado el cual revisa la historia de la estetica al vestir como un lenguaje de significación en el cuerpo del oprimido, teniendo al HipHop como un agente paralelo que engloba  estas experiencias y manifestaciones políticas a través de la cultura y la moda.

Hay una razón geopolitica atrás de la popularidad de los Clarks Wallabees en Brooklyn. Somos.

Hay un ejercicio de estratificación encubierto en tus Nike Uptowns. Estamos.

No te equivoques, baggy pants no son un patron inamovible en la estética del Hip Hop, pregúntale a Melle Mel.

Dapper Dan of Harlem estaba como 15 años adelante que cualquier diseñador pinguero en Milan.

Seguimos dando(nos) brillo.

Alwayz fresh. We are always fresh. Dignificando. 


Porfirio ; Reparación histórica by Sociedad Cimarrona

La historia de Porfirio Ramirez es una lucha por la reparación histórica.

Sonaría ingenuo pensar que el proceso de periferización solo aplica en el contexto geográfico y del espacio físico, cuando es el cuerpo la genesis que marca la pauta de los bordes que estratifican y de toda diferencia creada.

La condición física de Porfirio es solo una metáfora del proceder abrasivo del colonialismo (externo e interno) que se expresa mas vigente que nunca en "Latinoamérica".

Aqui no hay "realismo mágico". La mierda es mierda; los olores y texturas del despojo no son aromatizados desde las plataformas privilegiadas del criollismo en la "Nueva España".

Porfirio es violencia digna.