Music

Poetic Pilgrimage; expedición de vida. by Sociedad Cimarrona

Comencemos por descentralizar las regresivas nociones de género impuestas en la discusión normativa que legitima al Hip Hop como una experiencia exclusiva de la masculinidad. Después continuemos  mediante la deconstrucción de las estructuras binarias coloniales con respecto a la fé y a la espiritualidad.

El siguiente paso es entender la islamofóbia como un brazo crucial en la agenda política de los modelos de supremacía blanca en las estructuras de poder en el mundo.

Posteriormente, la misión fundamental consiste en aseverar el hecho de que el Hip Hop NO es el motivo per se, sino el vehículo para conectar con una innumerable gama de procesos (sociales, politicos, culturales, filosóficos, espirituales, etc) que no pueden ser reducidos a cuatro expresiones artísticas como las narrativas "seguras" advierten.

Es así que podemos consensuar el hecho de que aquellos términos creados por la industria cultural como "Hip Hop Musulman" son absolutamente incorrectos; Hay musulmanes creando Hip Hop, lo cual cambia por completo la dimension del enunciado.

Aqui un esbozo del trabajo de nuestra familia extendida en Londres, Poetic Pilgrimage, compuesto por Muneera y Sukina, quienes con su proyecto hay colaborado en la redefinicion de muchos bordes que históricamente han limitado la comprensión de experiencias artísticas, culturales y de género en relación con el Islam.

Continuamos esta larga expedición de vida.


Kendrick Lamar: Alright by Sociedad Cimarrona

No es que nos habiamos dormido con los primeros proyectos de Kendrick Lamar, pero la realidad es que To pimp a butterfly aparece para llenar un hueco en la industria cultural mainstream en el que la relevancia / análisis discursivo, musicalidad y estética están compaginados perfectamente y estableciendo el potencial de jugar el rol mas complejo que un artista con responsabilidad social puede aspirar; sonar en la radio, sonar en un club, sonar en un salon de clases siendo herramienta de pedagogía crítica y ser no solo afirmativo sino transgresor políticamente.

Alright visualmente genera placer en diferentes contextos.

Kendrick Lamar nos prueba que Pensar y gozar no son experiencias mutuamente excluyentes.



Walter Rodney; Condiciones multidimensionales. by Sociedad Cimarrona

Incluso en términos Geo-políticos, el imaginario de las "americas" excluye deliberadamente a países como Belice, Guyana, Surinam de su ecuación. La solidaridad ficticia en el contexto de la miserable hispanidad se expresa en cada trazo que invisibiliza a los "vecinos distantes", a esas entidades de una otredad lejana a las aspiraciones de las "nuevas españitas" y sus principitos latinizados. 

La producción de conocimiento colonial y eurocéntrica genera por ende la producción de "heroes" cómodos para la misma agenda histórica, política y cultural.

Walter Rodney es mucho mas que un personaje relevante en la historia de Guyana o del caribe anglo parlante, ya que es sin duda una figura que ademas ejecutar uno de los análisis mas puntuales con respecto al colonialismo y su impacto abrasivo en la condición económica actual de los países empobrecidos,  ayudó a redefinir el rol de los espacios académicos a través de la socialización de un conocimiento coherente al cuerpo del oprimido, no solo incluyéndolo en un espacio históricamente excluyente sino priorizando su aportación en el propio currículo.

Para el el salón de clases no tenía ningún sentido si los considerados parias por la estructura de poder no estaban presentes en el aula.

Vamos a dejar que la poesía y la música fluyan y cuenten mejor la historia, aquí un pequeño tributo al trabajo de  Walter Rodney , el cual tuve oportunidad de entregar directamente a su familia en un par de ocasiones en las que cordialmente me han invitado a compartir con ellos.

J. Cole: This is my canvas, Forest Hills Drive. by Sociedad Cimarrona

La industria cultural hegemónica nos prueba constantemente su función como un brazo operativo crucial de las macro estructuras sistémicas a través de una aparente  y mañosa  angostura en el analisis de la producción artística, la cual en realidad es un agente que tiene como función  condicionar algunos discursos y estéticas a ciertas posturas ideológicas o políticas.
“Consciente - Universitario - Backpacker - Revolucionario - Boom Bap sound - Golden era influenced - Underground”
Al final todos estos elementos giran entorno a la comodificación de la disidencia, a la domesticación y blanqueamiento de la alternatividad.

La implementación  del término “conscious / consciente” en el contexto del rap no es mas que la neutralización de cualquier posibilidad de transgresión a través del arte ya que este trae consigo de forma implícita algunas condicionantes que restringen su impacto a circuitos de consumo limitados, atrapados en un cerco de seguridad que les impide conectar por decreto con un radio de gente mucho mas amplio.

Me gusta Forest Hills Drive de J. Cole porque ejecuta un premeditado y bien trazado rol de aparente ambigüedad que estrategicamente le responde con un doble juego a la audiencia y a la industria cultural.
J. Cole utiliza algunos sonidos y formulas probadas que le garantizan un espacio en el mainstream mediático, pero llevando escondido bajo el brazo una de las propuestas mas críticas a la coyuntura política actual de los Estados Unidos específicamente con respecto a la condición de la experiencia negra en la voz de un joven que no pretende citar a Marx o boicotear Nike, sino ofrecer su cuerpo y narrativa como una entidad vulnerable emocionalmente y muy accesible que tiene la capacidad de permear círculos impenetrables para el rap considerado “político”.


La producción musical dista de cualquier pretensión de suma "complejidad o innovación”, pero nos gratifica de sobremanera en el sentido auditivo y sin duda tendrá la capacidad de sonar bien en 10, 20 o 30 años.
Wet Dreamz es mi track preferido por ser un ejercicio franco que mientras  deconstruye la hipermasculinidad del hombre colonizado, nos sigue haciendo mover el cuerpo sin remedio.
J. Cole decidió pintar su propio canvas, bajo sus propias condiciones y eso se agradece.
Súbele.


D'Angelo; Really Love by Sociedad Cimarrona

La existencia de un nuevo proyecto musical de D'Angelo después de casi 14 años de no presentar públicamente un album generó bastante expectativa y de algún modo el comprarlo se convirtió casi en una obligación moral para todos nosotros a quienes los álbumes Brown Sugar o Voodoo literalmente nos inyectaron una dosis de seguridad , dos de amor propio y tres de elementos para entender mejor la condición multidimensional de las masculinidades diaspóricas.  

D'Angelo ha sido por años el catalizador inmediato de nuestras descargas emocionales y desasosiegos amatorios. Aquí Really Love.

Goza.


Native Sun ; Day by day by Sociedad Cimarrona

En esta historia, Londres es un punto de convergencia para diferentes experiencias diaspóricas consecuencia de innumerables abusos coloniales que nos remontan del caribe a las costas de Africa en dos esquinas.

Por momentos se ve lejos aquel Londres blanco, estéril , taciturno y nebuloso, que aunque existe y representa la centralización del poder, fingimos verlo a la distancia cobijados en en un radio de 3 km de melanina a la redonda.

Black Europe tiene una serie de valores inherentes a su experiencia los cuales nos brindan la posibilidad de sobrevivir en una atmósfera que aunque de forma simbólica, aun rinde pleitesía a las aberraciones monárquicas.

En ese contexto se presenta Native Sun, sobrepasando por mucho con su producción cultural  toda discusión miope sobre los bordes estéticos, discursivos, morales e ideológicos que la industria cultural y algunos fanáticos del Hip Hop han determinado como legítimos en su marco de “realidad”.

Mohammed Yahya es un MC que no necesita ser reiterativo en sus afirmaciones para dejarnos saber que tiene habilidad en el micrófono, Blind Alphabetz; uno de los grupos mas sonados en la escena independiente hace algunos años fue su primer proyecto y fundación artística, pero Mohammed no esta interesado en "rapear sobre rap” o en “rapear para raperos” únicamente, ya que su agenda como artista tiene un alcance mas largo e incisivo en términos del análisis crítico, la responsabilidad social y la conexión espiritual.

Sarina Leah es un artista multidimensional, un ser creativo que igual sacude el escenario y acapara la atención de cualquier público cantando , que confeccionando arte en patrones textiles, diseño gráfico o fotografía, todo en un alto nivel de elaboración, originalidad y ejecución.

Sus sets en vivo le recuerdan a cualquiera lo importante que es la musicalidad y el manejo del escenario. Acompañados por Kensaye en las percusiones y KMT the freedom teacher en las tornamesas, Native Sun es sanación holistica urgente.

Fela Kuti; Prudencia. by Sociedad Cimarrona

Porque no todo conocimiento es útil y relevante a nuestra existencia.

Porque "culturizarnos" a traves de filosofía griega es un acto de terrorismo sistémico.

Porque "politizarnos" a traves de nociones de marxismo sin considerar la discusión sobre raza como la plataforma primigenia resulta aberrante.

Porque nuestra producción de conocimiento no esta esterilizada por la academia hegemónica.

Porque they came before Columbus.

Porque hoy es domingo en Congo Square.

Porque el Anahuak no era servil. 

Porque el poliamor es mas blanco que fox news y los deportes extremos. 

Porque Joaquin Sabina es la expresión poética mas miserable de la melancolía blanca.

Porque adoramos vulgarizar sus margenes de seguridad en el discurso.

Porque esto es una remembranza de Kalakuta. 

Porque el mínimo gesto de prudencia decolonial requiere 20 minutos de Fela Kuti como ejercicio de socialización.