Critical Thinking

Michael Che; Gentrification by Sociedad Cimarrona

En varias ocasiones hemos hablado sobre el proceso de gentrificación alrededor del mundo, el cual es básicamente un ejercicio de blanqueamiento, despojo y periferización que al final de día resulta en una practica de colonización en la que conocemos de sobra las caras del opresor y del oprimido.

Aqui compartimos un skit de Michael Che quien se vale del humor crítico para ilustrar de una forma por demás graciosa lo violento y absurdo de ese proceso.

Una descarga frontal que ridiculiza los "sueños verdes" y excluyentes de las utopias "amigas del ambiente" en las democracias liberales.

A ver si después de esto los white saviors o voyeurs del arrabal se problematizan un poquito y consideran dejar de darnos lecturas sobre el Kombucha, animal rights and white feminist porn. 

Reir(nos) de (ti).

Viernes, Cornel West. by Sociedad Cimarrona

Llega el viernes y como práctica saludable en respuesta a la violencia sistémica de todos los días, es preciso descargar un poco y es el turno de escuchar los muy acertados comentarios y definiciones del Dr Cornel West  con respecto a Barack Obama y su proceder político.

Cornel West es uno de los intelectuales productores de conocimiento mas acertados , puntuales y responsables cuando se refiere al análisis de raza, clase y género en los Estados Unidos.

Importante que se haya dado en el contexto de una televisora de carácter conservador y alineada con la estructura de poder como lo es CNN.

Felipe Luciano; Jíbaro, My pretty nigger by Sociedad Cimarrona

Justo cuando la democracias liberales y sus mañosas agendas multiculturalistas deciden visibilizar las narrativas de la afro-latinidad recordamos una premisa fundamental sobre la construcción de la "latinidad"; esta fue diseñada y fincada en base a la subyugación de la experiencia negra e indígena en todos los contextos posibles ; espiritual, físico, psíquico, cultural, ideológico, politico, social, económico, etc.

El termino afro-latino si bien abre una brecha muy básica  pero urgente de discusión sobre un tema históricamente borrado, abraza una serie de valores que resultan ingenuos y poco coherentes con la experiencia negra diasporizada en América. Representa un placebo seguro y poco afirmativo que esteriliza la condición multidimensional de la negritud, así como su capacidad por conectar con  otros cuerpos colonizados por diferentes entidades, de modo que el desenvolvimiento de una consciencia negra que interconecte a nivel global sin la necesidad de ciudadanizar y nacionalizar el proceso se ve prácticamente condicionada a las agendas del colonialismo interno y la blanquitud hispanohablante, la cual finalmente reconoce "los tambores y la comida", pero sigue impidiendo cualquier tipo de empoderamiento político que se contraponga a la historia oficial de los países latinoamericanos en el que seguimos siendo sujetos coloniales dentro de sus estructuras de poder.

No es sorpresivo que los personajes claves con posiciones de poder en la academia y en la industria cultural relacionada al tema de la "Afro-latinidad" sean en su mayoría blancos latinoamericanos "expertos en musicología y antropología social".  Voyeurismo 2.0.

Los actos de apropiación cultural y comodificación también aplican en este contexto.

Negro es negro, cafe es cafe, prieto es prieto. Al final del dia sabemos con quien nos van a poner en el barco cuando explote esta pendejada.

Blanco es política, cultural e ideológicamente blanco aunque hable "español".

Por eso, aqui un poema fundamental de Felipe Luciano que ilustra esta discusión.

J. Cole: This is my canvas, Forest Hills Drive. by Sociedad Cimarrona

La industria cultural hegemónica nos prueba constantemente su función como un brazo operativo crucial de las macro estructuras sistémicas a través de una aparente  y mañosa  angostura en el analisis de la producción artística, la cual en realidad es un agente que tiene como función  condicionar algunos discursos y estéticas a ciertas posturas ideológicas o políticas.
“Consciente - Universitario - Backpacker - Revolucionario - Boom Bap sound - Golden era influenced - Underground”
Al final todos estos elementos giran entorno a la comodificación de la disidencia, a la domesticación y blanqueamiento de la alternatividad.

La implementación  del término “conscious / consciente” en el contexto del rap no es mas que la neutralización de cualquier posibilidad de transgresión a través del arte ya que este trae consigo de forma implícita algunas condicionantes que restringen su impacto a circuitos de consumo limitados, atrapados en un cerco de seguridad que les impide conectar por decreto con un radio de gente mucho mas amplio.

Me gusta Forest Hills Drive de J. Cole porque ejecuta un premeditado y bien trazado rol de aparente ambigüedad que estrategicamente le responde con un doble juego a la audiencia y a la industria cultural.
J. Cole utiliza algunos sonidos y formulas probadas que le garantizan un espacio en el mainstream mediático, pero llevando escondido bajo el brazo una de las propuestas mas críticas a la coyuntura política actual de los Estados Unidos específicamente con respecto a la condición de la experiencia negra en la voz de un joven que no pretende citar a Marx o boicotear Nike, sino ofrecer su cuerpo y narrativa como una entidad vulnerable emocionalmente y muy accesible que tiene la capacidad de permear círculos impenetrables para el rap considerado “político”.


La producción musical dista de cualquier pretensión de suma "complejidad o innovación”, pero nos gratifica de sobremanera en el sentido auditivo y sin duda tendrá la capacidad de sonar bien en 10, 20 o 30 años.
Wet Dreamz es mi track preferido por ser un ejercicio franco que mientras  deconstruye la hipermasculinidad del hombre colonizado, nos sigue haciendo mover el cuerpo sin remedio.
J. Cole decidió pintar su propio canvas, bajo sus propias condiciones y eso se agradece.
Súbele.


White colonial fantasies.. El privilegio voyeurista by Sociedad Cimarrona

Como carajo un blanquito pequeño e insignificante se va a caer de un puto avión en la selva y le va a venir a enseñar a los africanos, a los leones y a los tigres que hacer? - Pa Baltimore (haciendo referencia a Tarzan en el libro Panther Baby de Jamal Joseph).

Enclaves estériles de un desarrollo sustentable solo útil para la agenda del nuevo colonizador y su violencia bondadosa.

Pasty legs, nasty motherfuckers.

Que mas violencia que estos vikingos del culturalismo enseñándonos a "vivir" a través del reciclaje de cosmovisiones comodificadas.

White saviors, white saviors, lavando culpas históricas. White saviors hispanoparlantes. 

The black and brown experience can be emulated as the most violent performative act through the white body, ask Rachel Dolezal.

Sin la participación de agentes locales empoderados siendo los absolutos administradores de los recursos , cualquier pretensión de intervención política en el espacio social es literalmente una nueva forma de colonialismo. 

La fantasia colonial es la militante italiana en San Cristobal de las Casas cagando en un baño seco.

La fantasia colonial es el ex-pat en San Miguel de Allende cocinando pancakes por la mañana junto a su esclavo otomí.

La fantasia colonial es el cineasta criollo en la "Nueva España" registrando las narrativas del arrabal citadino mientras bebe pulque y discute sobre la belleza de las playas ocultas del México desconocido.

La fantasia colonial es el México desconocido; desconocido por el centro normativo, exotización de lo "autóctono".

La fantasia colonial es la aversión a Las Vegas y el fetiche con Wirikuta.

La fantasia colonial es la socialización de una nueva hegemonía cultural en la alternatividad criolla.

Paseos ecológicos en bicicleta.

La uni-ceja de Frida , solo en el cuerpo de Frida, les da asco Ramona.

Whiteness speaks spanish too. don't get it twisted.

Pasty legs, nasty motherfuckers.

Blanquitud. 

Ngũgĩ wa Thiong'o; Moving the centre by Sociedad Cimarrona

Continuando con el ejercicio de compartir narrativas coherentes con nuestro cuerpo y sistemas de conocimiento que se presenten en oposición directa a la mierda que se legitíma directamente como el pasaporte a la "culturización" y domesticación del "buen salvaje" en el marco de los modelos educativos y culturales en el colonialismo interno, hoy compartimos el trabajo de Ngũgĩ wa Thiong'o de Kenya, quien a través de su trabajo ha transgredido muchos de los cánones coloniales de escritura, análisis y participación política, convirtiendose en uno de los iconos intelectuales contemporáneos mas importantes de la diáspora.

Fundamental leerlo y comprender como "la diferencia" es una entidad creada por los centros de poder y nuestra responsabilidad crítica radica en conectar con el saber nuestro. Re-ubicación del centro de poder.


Jared A. Ball; A mixtape manifesto! by Sociedad Cimarrona

Una de las estrategias mas viles de neutralización y comodificación de las que el HIP HOP ha sido parte es sin duda la legitimación de aquellas tesis en las que se afirma que esta experiencia tuvo una génesis en los 70's, ya que reduce y minimiza todos los procesos históricos, culturales, espirituales y politicos previos referentes al cuerpo y producción cultural del históricamente oprimido, los cuales vienen gestando manifestaciones que necesariamente formularon las condiciones para que el HIP HOP se constituyera como tal.

Los mañosos reconocimientos al HIP HOP por parte de la ONU como una cultura de carácter universal y patrimonio de la humanidad tienen una agenda asimiliacionista, pero sobre todo un carácter reduccionista en el que el multiculturalismo bajo las condiciones de las democracias liberales mitiga y termina por silenciar toda condicionante afirmativa en cuanto a raza, empoderando únicamente el rol histórico de la comunidad blanca, ubicándola como parte de una ecuación necesaria en este aparente e ingenuo melting pot de la armonía, con los elementos perfectos para satisfacer las necesidades del corporativismo y las fantasias de la blanquitud alrededor del mundo. 

Eminem al final de los 90's suplía las necesidades de la industria cultural dominante al representar a un paria blanco, casi white trash, que era capaz de rapear narrativas "incendiarias" moralmente, las cuales brindaban la posiblidad de sensibilizar al mayor consumidor de rap en los Estados Unidos;  adolescentes blancos en middle america.

La narrativa cambió 15 años después y hoy la industria cultural hegemónica ya no capitaliza con historias que glorifican el abuso a las anfetaminas o el parricidio, sino a través de una consciencia comodificada y segura, la cual va de promover derechos por la comunidad LGTB a campañas por la "liberación" del Tibet, siempre e irremediablemente desde una plataforma de total privilegio a través del cuerpo como en el caso de Macklemore.

Elvis Presley ain't got no soul, Chuck Berry is Rock & Roll. Mos Def

Alguna coincidencia histórica?

Es así que una gran parte del análisis critico en cuanto a HIP HOP se refiere, sigue empecinado en generar bitácoras enfocadas en datos estadísticos, detalles estéticos y análisis lingüísticos, que si bien es cierto son interesantes y relevantes, son al mismo tiempo enfoques cómodos ,  estériles  y sin capacidad de cuestionar o transgredir estructuras trazadas por la industria cultural o la historia misma.

Esa es la razón por la que hoy recomendamos ampliamente el libro I mix what i like; A mixtape manifesto! por Jared A. Ball , ya que es un brillante ejercicio de periodismo emancipatorio el cual realiza una analogía del Hip Hop con respecto a la condición del cuerpo del oprimido como sujeto colonial. Una revision histórica a los procesos de colonialismo interno acompañado de referencias musicales elegidas a detalle.

Relevante.


Tony Manero; Analogía de inframundo by Sociedad Cimarrona

Tony Manero es un síntoma demencial producto del terrorismo sistémico.

Un ejercicio de auto-empoderamiento encausado totalmente al desastre y al autoflagelo. 

Una analogía precisa de la miserable dictadura de Augusto Pinochet sobre le pueblo de Chile.

Los paisajes del empobrecimiento histórico latinoamericano en el contexto urbano crean personajes de comportamiento sociopático, los cuales en el contexto de finales de los 70's generan historias remarcables como esta dirigida por Pablo Larraín.