Critical Thinking

IMMA / Un otro sur global. by Sociedad Cimarrona

Es bien sabido que las ciudades fronterizas de México dada su proximidad con los Estados Unidos reproducen un acercamiento único con respecto a ciertas practicas de interacción social y cultural.

La dolarización encubierta, el flujo migratorio, las economías del cuerpo, el acceso a la “radio americana”,  las resiginificaciónes lingüísticas, los multiculturalismos periféricos, las mitologías de la “bonanza en el primer mundo” (que ademas de ser tangibles están literalmente a la vista) , así como el éxtasis de fin de semana;  jueves a sábado en aquellos clubes y centros nocturnos que instituyeron al Hip Hop como el sonido obligatorio al bailar, sin titubeos,  generando una metáfora dual, por un lado un pedacito de “realidad en el inframundo” para los turistas itinerantes atraídos por la fantasia del goce en un espacio  en que todo es permisible y por otro lado, un pedacito de aspiración al júbilo con fragancia "cosmopolita" por parte de los asistentes locales.

El cambio cultural es inminente, mas allá de la euforia temporal de los espacios lúdicos.

Un fenomeno similar se presenta en el sur de México, en el Caribe concretamente. Por años Cancun ha sido uno de los destinos turisticos mas atractivos y prácticos para ciertos sectores de la comunidad negra de clase media específicamente en la costa este de los Estados Unidos.

No resultaba raro saber que al final de los 90’s muchismas fiestas de lanzamiento de albums de Hip Hop promovidas por la industria cultural dominante en los Estados Unidos eran celebradas en Cancun. 

El impacto cutural, de nuevo inminente.

Mas al sur, Chetumal, ciudad frontera que colinda con Belice, es permeada evidentemente por la experiencia cultural del país vecino, el cual representa condiciones un tanto distintas al resto de la región, primordialmente por su proceso colonial el cual se remonta al imperio británico y todas la implicaciones inherentes en la ecuación (mismas que son motivo de un ensayo largo enfocado específicamente en ello) .

Es en esta región del país que florece el proyecto de IMMA.  La contextualizacion histórica de la región finalmente hace sentido y conecta con el sonido de IMMA.

Música Soul que opta por transgredir los cánones hegemónicos delimitados por la industria cultural latinoamericana que sugieren ciertas pautas estéticas y creativas bajo las que un proyecto como el de IMMA queda prácticamente en orfandad al no asimilarse en las categorias angostas de su imaginario descriptivo. 

Producido musicalmente por LFA bajo el sello independiente Mexotic-City, IMMA es un proyecto honesto que se agradece, al recordarnos que la musica puede comunicar a través del goce.

IMMA en los últimos meses ha formado parte de la alineación fundamental en el proyecto de Bocafloja con banda en vivo como la voz principal en los coros, ademas de estarse presentando constantemente con su proyecto por varias ciudades del país.

Aqui Sister Sister, su primer single, colaborando con Alexandra Blakely.

Rivais ft Drik Barbosa - Cuida by Sociedad Cimarrona

De nuevo decentralizando la noción de relevancia/calidad con respecto a la producción cultural, vamos a un viaje por Sao Paulo, Brasil, con esta colaboración entre Rivais y Drik Barbosa.

Aquí la prueba de que una narrativa sobre relaciones interpersonales no tiene que ser escrita en tonos "rosas" y sonar mas corny que la moralidad colonial. Cuida se siente bien, se aprecia sin vacilaciones y se escucha aun mejor. 

Es el sentir de un viernes en esta Sociedad Cimarrona.

Baile, sudor y melanina desde el cuerpo periférico. 


Gil Scott-Heron - The Bottle by Sociedad Cimarrona

Gil Scott-Heron es la quintaescencia de la experiencia negra en el contexto de los Estados Unidos; Complejo, contradictorio, brillante, relevante, transgresor, un genio humilde.

Su nivel de politización y compromiso comunitario nunca se apegaron a los parámetros conciliadores de las democracias liberales. Su análisis crítico destaca por mucho como una de las mentes mas trascendentes en el ámbito artístico en los últimos cien años.

La musicalidad en su proyecto es un pedazo de la great migration, una radiografia con olor a Reaganomics, nuestra música clásica sale de los housing projects.

Si el rap y su narrativa tienen pilares fundacionales a quien celebrar, Gil Scott-Heron tiene que ser el primero en la fila.

The Bottle.

Aamer Rahman by Sociedad Cimarrona

En varias ocasiones hemos compartido la importancia de la comedia como un vehículo crucial en el acercamiento a discusiones relevantes con un alcance politico bien relevante.

Aqui Aamer Rahman con una pieza que aborda una de las frases preferidas de la blanquitud (especialmente los lberales),  en su lista interminable de justificaciones al racismo y privilegio blanco; "El racismo invertido".

Pocas formulaciones tan descontextualizadas como esa famosa frase. Sabemos que el racismo parte de una relación directa con el poder y el privilegio histórico. Aquí Aamer Rahman ironiza de una forma brillante el tema.

Reir como un acto emancipatorio.


Soul Food Junkies / Documental by Sociedad Cimarrona

Para este lunes compartimos Soul Food Junkies, un documental que salió hace un par de años para ser exhibido inicialmente en el circuito universitario y que posteriormente fue transmitido/distribuido por PBS, el cual hace un análisis acertado sobre los efectos del colonialismo, la esclavitud, la estratificación racial y la marginación directamente en la dieta y las practicas alimenticias del históricamente oprimido, particularmente en los platos de Soul Food; comida originaria del sur de los Estados Unidos, la cual es producto de la experiencia diaspórica Negra en Norteamérica y todas sus complejidades histórico-sociales inherentes, estableciendose como un statement político y símbolo distintivo de organización comunitaria.

Soul Food Junkies no cae en el apartado predecible del liberalismo con respecto a la discusion sobre la toxicidad en los alimentos y los problemas de salud publica implicitos en esa ecuación. Aquí no hay una glorificación a las practicas blancas new-age o al consumo compulsivo de barras de granola veganas y la aversión al gluten. Soul Food Junkies , del director Byron Hurt parte desde una plataforma que deliberadamente rechaza la esterilidad en los modelos culturales  de consumo blancos para ofrecer un angulo mucho mas cercano y relevante a las problemáticas de salud urgentes en comunidades de color en todo el mundo.

Soul Food Junkies ya esta en Netflix y sin duda vale la pena invertir 1 hora 30 minutos de tu tiempo para engancharte en esta discusión por demás relevante.

Stretch and Bobbito: Radio That Changed Lives. by Sociedad Cimarrona

Antes de la democratización del internet como una herramienta de acceso inmediato a la información, el radio en sus formatos tradicionales jugó un papel fundamental en la historia de la comunicación.

Stretch Armstrong y Bobbito Garcia son dos personajes claves en la historia del Hip Hop mundial ya que a través de su legendario programa de radio desfilaron, pero sobretodo se lograron visibilizar la gran mayoría de los iconos del rap en los años 90's.  El alcance e impacto del show no solo permeó en la suburbia blanca de clase media como pudiéramos imaginarlo hoy en día, sino en espacios claves en el contexto socio-político como las prisiones.

El acercamiento periodístico del show apostaba a una comprensión orgánica por el arte y a las complejidades inherentes de una manifestación como el rap en formatos distantes a los modelos unidimensionales típicos en el  análisis musical hegemónico. 

Yo he tenido la oportunidad de compartir brevemente con Bobbito varias ocasiones y es grato saber que en su personalidad no hay cabida para comportamientos auto-adulatorios o pretensiosos y por el contrario, su sencillez irradia muchísima claridad en el entendimiento del sentido comunitario el cual hace tanta falta en la industria cultural hoy en dia.

Aqui el trailer del documental sobre el show de radio que ha cambiado vidas.


Michelle Ricardo by Sociedad Cimarrona

La alternatividad criolla Latinomericana resignificó una practica como el Spoken Word de la forma en la que desafortunadamente veiamos venir; llena de aforismos pesimistas, de hiper teatralización y distractores del discurso mediante actos performaticos pretensiosamente incendiarios, de un lenguaje obstinado en emular a los poetas del siglo de oro, de anhelos a una tarde en Praga, de irreverencia descontextualizada , de narrativas beatnik, de blanquitud inconmesurable, de blanquitud sosa.

Es así que compartimos una manifestación antagónica a lo previamente mencionado; Michelle Ricardo , quien escribe desde el cuerpo como una afirmación política de la experiencia negra diasporizada en el caribe, desde las víseras de una mujer negra que no vacila en eufemismos, que no sucumbe ante sensibilidades puñeteras en parnasos estériles faltos de responsabilidad colectiva.

Desde Quisqueya, Michelle Ricardo.


Colonialismo 1.0 by Sociedad Cimarrona

En un dia como hoy, resulta indignante (aunque no sorpresivo) el que sigan apareciendo por todos lados narrativas que matizan , minimizan y/o celebran la experiencia colonialista.

La historia hegemónica fue revisada y estructurada a modo de perpetuar la subyugación del cuerpo del oprimido en todas sus dimensiones, no solo a nivel económico-político, sino a nivel psíquico, espiritual, moral, ético, estético, etc.

Aquí un par de lecturas básicas y fundamentales , que ofrecen un análisis opuesto a la visión hegemónica del colonizador.  La exploración a este tema es muy extensa y los enfoques apuntan a miles de directrices en el análisis, pero esta pequeñísima lista puede servir para al menos abrir una plataforma de conocimiento distinta.

A leer un ratito que no hace daño.

Aimé Césaire / Discourse on Colonialism

Aimé Césaire / Discourse on Colonialism

Ivan Van Sertima / They Came Before Columbus

Ivan Van Sertima / They Came Before Columbus

Walter Rodney / De cómo europa subdesarrolló a áfrica

Walter Rodney / De cómo europa subdesarrolló a áfrica

Herman L. Bennett / Colonial Blackness; A History of Afro Mexico

Herman L. Bennett / Colonial Blackness; A History of Afro Mexico

Ngugi Wa Thiongo / Moving the Center; The Struggle for Cultural Freedoms

Ngugi Wa Thiongo / Moving the Center; The Struggle for Cultural Freedoms