Critical Thinking

Grada Kilomba; Memorias by Sociedad Cimarrona

Black Europe; Desde aquellas referencias encontradas con frecuencia al estudiar el renacimiento de Harlem y las lineas de tantos personajes brillantes como James Baldwin, mi imaginario estratificó racialmente aquella latitud geografíca de modo que normandos y celtas son posicionados en un rincón aparte para enfocarnos en la experiencia de toda una diaspora prieta que redefine por completo las estructuras y dinámicas en los países europeos.

El pasado colonialista alemán tiene a Namibia como uno de sus mas miserables episodios de abuso, sin olvidar lo sucedido en Ruanda, Camerún, Samoa, Nueva Guinea, por mencionar algunos.

Nazismo, unificacíon, social democracia, multiculturalismo, son parte de la espiral de un tiempo que sigue su curso y entre el “lavado de culpa y consciencia” sigue "discreto" dando cabida a la animalizacion del “otro”, a la cosificación del cuerpo periférico.

Crecer como una mujer negra alemana no es dulce. La ciudadanía es una minucia burocrática que si bien otorga una serie amplia de privilegios en comparación a cientos y miles de otros cuerpos oprimidos, tampoco resuelve de fondo la problematizacion diaria del existir al margen de la norma.

Grada Kilomba nos comparte su experiencia en primera persona, las memorias de la plantacíon, el racismo de todos los días, el impacto colonial que martilla diario a la psique como un recordatorio de quien fuimos , quien somos y quien seremos.

Un acto emergente para salvar la vida en guerras de baja intensidad aparente.

Mahader Tesfai; Por asalto by Sociedad Cimarrona

Descolonizar las artes visuales suena como una tarea compleja cuando las galerías en la mayor parte del mundo responden a las agendas culturales y políticas de la curaduría hegemónica.  El juego va de complejizar la abstracción a glorificar la mitología blanca a través de la validación casi única de occidente.

El arte de Mahader Tesfai responde al llamado de Aimé Césaire  al claramente denunciar la "cosificación" de nuestros cuerpos por consecuencia de la experiencia colonial y a través de su producción facilitar un nuevo dialogo que empodera y humaniza la identidad del cuerpo del oprimido no solo como un simbolismo referencial-etnico, sino como una transgresión política punzante que no tiene pretension de ser conciliadora.  

A tomar sus "bellas artes" por asalto.


Chinonye Chukwu; A Long Walk by Sociedad Cimarrona

Narrativas cercanas a nuestra condición fundamental de existencia, que parten de afuera hacia el centro de poder y lo deslumbran, lo vulgarizan, lo hacen ver pequeñito e insignificante con solo 14 minutos de duración.

Otra mujer detrás del lente, otra historia cercana que al mismo tiempo nos cobija en un radio lejano a la melancolía de la blanquitud y su crisis inducida.

Chinonye Chukwu escribe, produce y dirige, pero también transgrede, deconstruye y resignifica, diciéndonos que hay un millón de razones para no perder 1 hora y 45 minutos de nuestra valiosisima vida consumiendo por ejemplo, el cine del soberano pendejo y por demas asqueroso Woody Allen.

A Long Walk es una radiografia de la "muy nuestra" hipermasculinidad prieta y colonial, la que tanto nos da problemas y la que tanto amamos a muerte. Un retrato de aquella violencia intima que se torna comunal, pero que al final del dia es solo un esbozo de la brutalidad sistémica reflejada en nuestro día a dia.

Dale cabeza y disfruta.

Screen Shot 2015-07-19 at 9.37.47 PM.png


Sara Gomez by Sociedad Cimarrona

En una industria cultural dominada primordialmente por hombres blancos, la producción cinematográfica de Sara Gomez es ademas de un parteaguas, una aportación fundamental en la narrativa de las mujeres negras en el arte a nivel mundial. 

Siendo la primer mujer graduada del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e industria Cinematográfica), Gomez cambió el rostro del ejercicio fílmico hegemónico en ese momento al abrir una plataforma de dialogo en el que se generaba una intersección entre género, raza y clase en aquella Cuba revolucionaria que no habría logrado suprimir a la estratificación racial como una de las problemáticas mas graves a nivel social y cultural en la isla.

Sara Gomez se fue demasiado joven , pero su obra deja una aportación clara, frontal y transgresora a través de un cine útil para el flujo de los diálogos nuestros y la cartografía corpórea de nuestra existencia. 



Assata Shakur by Sociedad Cimarrona

Aquí el icono responsable por ser la fuerza que encausó nuestros procesos de politización hacia una dirección irrevocable. MI entendimiento del mundo, de la empatía , de la solidaridad, del sentido comunitario, del arte, de lo político y sobretodo de la significación de mi propio cuerpo fue radicalmente distinto después de leer su autobiografía; Assata Shakur.

Recuerdo hace poco mas de quince años haberla saludado fugazmente (y con una cierta timidez justificada al conocer brevemente a quien en mi imaginario era un gigante inaccesible a mi entorno en el momento)  cuando cruzamos caminos en Cuba , en una de aquellas  noches míticas marco del festival internacional de rap, en la que para mi sorpresa Assata regreso el saludo y el abrazo de la manera mas natural y humana. No hacia falta decir mas, seguimos sumergidos en su narrativa personal que socializa como una experiencia siempre colectiva y mantiene su legado vivo y mas relevante que nunca.

“I am about life. I’m gonna live as hard as i can and as full as i can until i die. And i’m not letting these parasites, these oppressors, these greedy racist swine make me kill my children in my mind, before they are even born.” 

Happy born day Assata.


Paraíso; Metáforas de lo grotesco. by Sociedad Cimarrona

Para los trabajadores migrantes las labores de limpieza y mantenimiento no son una actividad extraña, en la escalera de opresión hay ciertos empleos que están diseñados y condicionados para la población mas invisible y vulnerable.

Los rascacielos ademas de ser arquitectónicamente una estructura por demás violenta visualmente con respecto al espacio físico,  representan una metáfora grotesca que hace referencia a los núcleos cúspides de poder posicionados por encima de la fuerza de trabajo, benefactores de un ángulo de control que remonta al mayoral y sus ejercicios de dominación.

Allí están sentados los "dueños de la pelota" en la cima del mundo, cerca de las nubes, en proximidad con el cielo como sinónimo de suceso, alevosía y control.

Este documental corto narra la  historia de tres trabajadores migrantes mexicanos que se ganan (y arriesgan) la vida limpiando ventanas en rascacielos en la ciudad de "los vientos"; Chicago, IL.

Como es costumbre, muchos de los directores en su afán voyeurista de co-optar historias ajenas y apropiar narrativas para darle sazón a su propia esterilidad creativa, terminan por ser superados por el propio peso de sus objetos de estudio, lo cual para nosotros es lo mejor que le puede pasar a este tipo de proyectos; que la injerencia del director se reduzca lo mas posible.

Diez minutos bastan para entender y sensibilizarse con esta actividad en la que los invisibles dialogan de forma fútil con el opresor a través de un cristal a mas de 50 pisos de altura y distancia de un suelo sinónimo de lucha, fracaso, diaspora y mucho sudor.

( Ver el documental completo aqui:  http://www.docclub.com/paraiso/documentary/297/   )

 

Whitfield Lovell: Suspiros de las paredes. by Sociedad Cimarrona

Para Whitfield Lovell los retratos anónimos no son un acto voyeurista que satisface el interés de coleccionar experiencias ajenas como la pretensiosa blanquitud culturizada; son por el contrario reflejos indirectos de su propia existencia: storytelling, oralidad, memoria, siempre una narrativa mas relevante que lo que la curaduría  hegemónica en el mundo considera como high-art.

Lovell se auto-define como una criatura que contempla sus propios poderes, lo cual nos deja claro que el arte a través del cuerpo del oprimido tiene un impacto y responsabilidad colectiva incluso cuando se presenta como una ecuación auto-referencial. 

Mucha de su obra utiliza pedazos de madera, reminiscencias del Mississippi y la trata esclavista, sin un lenguaje especifico que denuncie el genocidio histórico, Lovell apuesta a la reinterpretación del aludido, de aquel que se mira al espejo en cada una de sus piezas. La resistencia parece ser sútil en primera instancia, pero el impacto que genera es por demás violento, transgresor , frontal, necesario.

"..Aprendí a ver la libertad como como una experiencia siempre ligada íntimamente a la transformación del espacio físico.."

La forma en que Lovell manifiesta su arte resulta en una practica redentora en la que se explora la mitología desde un núcleo de poder descentralizado. 

Las paredes suspiran.




Emicida; Boa Esperança by Sociedad Cimarrona

Pocos regiones y culturas han sido tan exotizadas por las democracias liberales y sus mañosas agendas "multiculturales" como Brasil; aquel lugar que al mismo tiempo es el país con el tercer puesto en cuanto al numero de afrodescendientes fuera de Africa, es por otro lado uno de los enclaves mundiales con respecto a políticas de brancamiento (blanqueamiento), bajo las cuales el estado literalmente facilitó la importación de blancos europeos mayoritariamente de Alemania, Portugal, España e Italia con la finalidad de diluir en primera instancia y posteriormente exterminar en medida de lo posible la experiencia negra en ese país mediante este ejercicio de mestizaje violento e inducido. El impacto de estos procesos coloniales de animalización y sometimiento es brutal y golpea poderosamente la dinámica social, económica, cultural, espiritual y evidentemente política en el Brasil de hoy en día. 

A pesar de que el movimiento negro brasileño como entidad militante políticamente lleva años de lucha y conquistas en diferentes niveles, el racismo sistémico sigue siendo un problema estructural y tangible en todas sus dimensiones. Los referentes ideológicos y estéticos de la intelectualidad brasileña blanca de elite siguen estacionados en Paris y en aquellas latitudes vecinas,  generando una estructuración normativa y hegemónica de periferización de los cuerpos prietos bajo todos los ángulos de análisis.  

Para todo sujeto colonial, el falso sentido de inclusión a los proyectos del estado-nación es el vehículo mas efectivo de opresión.  

La bohemia blanca universitaria sigue gozando al gentrificar  los arcos de Lapa en Rio de Janeiro al ritmo de Zeca Pagodinho, mientras cura su resaca al regresar a su refugio cada madrugada en el barrio de Santa Teresa donde el privilegio historico de raza y clase se juntan con los procesos de culturización blancos, iluminando una comunidad que gusta rodearse de la sazón de la favela pero en el comfort de una "austeridad con la vida resuelta". 

Descalzo y en bondinho. Seguro es un blanquito pendejo y rico, eso me lo enseño Pedro Pietri.

Bien por Emicida, quien de algún modo arriesga su enorme visibilidad mediatica y todas sus redes de trabajo al exponer un Brasil del que pocos quieren hablar.

Boa Esperança.