Critical Thinking

Xaviera Simmons / Auto-representación by Sociedad Cimarrona

La abstracción artística expresada a través de los cuerpo periferizados no se asume en automático como una postura neutral,  sin compromiso político, sin agenda y por el contrario, puede convertirse  en un lenguaje polifuncional, que asume un discurso claro mediante la articulación de varias formas estéticas. 

Xaviera Simmons dice jugar con la memoria y el tiempo, como la metáfora de una experiencia cíclica , evadiendo así los marcos lineales y monoculturales de producción respecto a los códigos Blancos/Hegemónicos de apreciación en el arte .

Fotografía, escultura, instalación, performance, son algunos de los formatos utilizados en su cuerpo de trabajo.

Xaviera Simmons le habla a la diaspora a través de la construcción de un lenguaje simbólico punzante, de relevancia histórica que nos ayuda a re-escribir nuestra narrativa desde una zona que nos permite alcanzar la auto-representación anhelada. 

Fujimorismo / Detrás del espejo - Cortometraje by Sociedad Cimarrona

En los procesos históricos nada es fortuito, el empobrecimiento en todas sus dimensiones responde a siglos de saqueo, agendas coloniales,  imbalances de poder, políticas de explotación mercenaria y un sinnúmero de condiciones que determinan el curso de un pueblo.
El inframundo es una sociedad por diseño, trazada como moneda de cambio a favor del enriquecimiento de la misma vieja oligarquía.
En Perú, el Fujimorismo es una resaca vil,  es un esquema abrupto que incluso bajo las ópticas mas deleznables de la plutocracia mundial luce torpe , inverosímil y lamentablemente muy cerca de nueva cuenta.
Bajo ese marco nos adentramos a una experiencia voyeurista que nos abre una ventana con vista  a un paisaje distópico; Detrás del Espejo de Julio O. Ramos es un cortometraje brillante que expone en 12 minutos la toxicidad sistémica de un día cualquiera en Perú, o en casi cualquier sociedad periferizada del mundo. Intimismos de la hiperviolencia.

Ojuelegba by Wiz Kid by Sociedad Cimarrona

La descentralización de nuestro consumo cultural es prácticamente un quehacer político.
Así como por consenso afirmamos categóricamente que la legitimación del “buen cine” para nosotros no viene de la riviera francesa, también es prudente entender que nuestra música, o la música nuestra, tiene una denominación de origen conectada a la experiencia diaspórica, no a un puñado de apartados postales definidos por la industria cultural hegemónica. 
Quizá pocos saben que la industria cinematográfica en Nigeria es la tercera mas importante del mundo. Cuantas películas nigerianas llegan a las salas de “cine de arte” en el continente americano al año?, seguramente muy pocas y en algunos países probablemente ninguna.
La música no es la excepción.
Es así que hoy gozamos con “Ojuelegba” de Wiz Kid.
Una ventana Lagos.
Asómate.

Spoken Word / Cimarronaje by Sociedad Cimarrona

Hoy generamos una intersección a través de la palabra y narrativa desde el cuerpo prieto; desde nuestra urgencia por un arrebato no filtrado por la moralidad blanca.

La generación Beat puede comerse un cable de mi parte.

Spoken Word que no se presenta como mediador y vehículo complaciente entre la periferia y el centro de poder; el café orgánico aquí debe salir por la puerta trasera acompañado del liberal mezquino.

Aquí no interesa la teatralización de la melancolía Blanca representada a través de un pendejo tirandose al piso "ganando puntos en Slams “ por sus “transgresiones” ingenuas.

 "So pena" de ser vetados en  los festivales de “poesía en voz alta” organizados por la alternatividad criolla, aqui el manifiesto: Hacemos Spoken Word.

Cimarronaje en efecto. Crackers beware. 

Disfruto de la poesía relevante de mi familia extendida.

Aquí Smita James, Caira Lee y Ariana Brown.

Smita James

Smita James

Concerned Student 1950 / Documental by Sociedad Cimarrona

Aquí el grupo de documentalistas y realizadores pasa a segundo término. El resultado oficial de la iniciativa ocupa un plano secundario al entender que la gestación de un movimiento a través del cuerpo de este grupo de jóvenes Negros va mas allá de los márgenes restrictos por un laboratorio de ensayo especializado en activismo político.

Quien piense que la edad es un factor para deslegitimar las iniciativas de organización y autodeterminación política de una comunidad se equivoca terriblemente.

Del mismo modo, se equivoca gravemente todo aquel que piensa que los espacios académicos deben asumir las políticas de subordinación y los filtros de esterilización impuestos por las elites institucionales aunadas al conocimiento hegemónico.  

Los recintos universitarios no son un espacio seguro para el cuerpo del históricamente oprimido.

Hace unos meses, once estudiantes de la Universidad de Missouri decidieron alzar la voz, ocupar espacios, cuestionar críticamente el racismo institucional  y luchar por la destitución del Presidente de la Universidad, auto-denominandose Concerned Student 1950 inspiraron a muchos a sumarse a un proceso de politización fuera de los bordes del campus.

Esta su historia.

Teatro nuestro by Sociedad Cimarrona

Cuando hablamos de practicas de consumo cultural poco accesibles , el Teatro figura como una de las primeras en lista; Ya sea por el alto costo de los boletos, por el encuadre excluyente de algunos recintos o por una razón aún mas importante: la narrativas expuestas en escena que muy pocas veces nos representan.

La designación del término “clásico” en el contexto del Teatro no es mas que un síntoma de los patrones impuestos por la condición colonial y la legitimación casi automática de las expresiones artísticas del imaginario  Blanco/Eurocéntrico. 

La tragedia de Esquilo no me impactó en absoluto, aprendí mas lecciones de historia a través de Skeelo.

Es así que nuestro acercamiento al Teatro conecta con una experiencia redefinida, coherente con un proceso de rescate narrativo e identificación directa en la que el actor/personaje y el público son de algún modo figuras intercambiables, un reflejo mutuo, multi-dimensionalidad del históricamente oprimido que diluye las fronteras entre si.

De experiencias como el Teatro del Oprimido, o incluso otras mas especificas a una comunidad en particular como el Teatro Campesino, es que generamos un vinculo de aprecio y afecto por una manifestación artística que históricamente nos había excluido dada su dependencia a las agendas culturales instrumentadas por la hegemonía.

Hace un par de días tuvimos la oportunidad de ver dos obras muy relevantes;

"Father forgive me for i have sinned” de Jose Roldan Jr. , la cual cuestiona críticamente asuntos como la masculinidad, la identificación de género, la experiencia diaspórica / migratoria y la espiritualidad en las comunidades de color en los Estados Unidos, específicamente a través de una narrativa en primera persona mediante la historia del propio Jose, quien mediante la representación de varios personajes de su familia recrea la experiencia de ser un joven Gay Puertorriqueño en el sur del Bronx.

Y “Un-Tamed, Hair Body Attitude, Short Plays by Black Women”, escrita por Jocelyn Bioh, Chisa Hutchinson, Lenelle Moise, Nikkole Salter y Cori Thomas.

Este proyecto esta compuesto por cinco obras cortas que tienen como objetivo deconstruir los marcos sociales de referencia asociados a la Mujer Negra y su condición de existencia a través de la discusión de raza y género en el contexto político mediante situaciones vivenciales.

La obra no vacila en complacencias liberales o asimilacionistas y afronta sin titubeos las complejidades de la experiencia Negra desde el cuerpo de la mujer.

El teatro nuestro. 

Nuestro teatro.

Marga Mbande / Guinea Ecuatorial via Barcelona by Sociedad Cimarrona

Guinea Ecuatorial via Barcelona, via la experiencia de un Soul que expresa mas allá de las limitaciones lingüísticas que la geopolítica y el colonialismo trazaron en nuestros cuerpos.

Dentro de las complejidades del proceso diaspórico y migratorio que germina en un lugar como Barcelona, el respiradero creativo que emerge de estas condiciones socio-políticas en ocasiones rinde frutos a nivel artístico que reflejan la belleza de nuestra existencia como históricamente oprimidos.

Marga Mbande tiene un largo historial en la música y quizá algunos la recordaran como parte de Dlux hace varios años.

Marga ahora tiene un proyecto individual y hace unos meses presentó el video del sencillo Good One, en el que aparece por ahi nuestra amiga Indee Styla.

Aquí compartimos una sesión acústica bien sólida con el tema Hurt no one.

Marga Mbande es una de las artistas invitadas en Cumbé, el nuevo proyecto de Bocafloja.

Marga es otra cara de Barcelona, una que le interesa ver a esta sociedad cimarrona.  

Disfruta.

Rodrigo Starz / Free Family Portraits by Sociedad Cimarrona

La significación de un retrato de familia en el cuerpo del oprimido tiene la capacidad de constituirse como una transgresión política.

A cuantos de nosotros el colonialismo y su violencia nos arrebató la posibilidad de conocer nuestro origen mas allá de la linea generacional de nuestros abuelos?.

Los hijos de los hacendados, esclavistas, oligarcas y demás patronos del dinero viejo, son capaces de trazar su genealogía por siglos, desempolvando “fotografías” antes de que las cámaras fueran inventadas. 

Rodrigo Starz es la mitad de Rebeldiaz y hoy nos comparte “Free Family Portraits”, su primer proyecto individual, en el que refleja su responsabilidad comunitaria y de organización política partiendo de la base mas personal e intima; su propia familia.

“Free Family Portraits” es una cartografía del barrio y un registro fiel de nuestra condición como sujetos coloniales críticos navegando a contracorriente en urban Amerikkka

Escucha y Compra Free Family Portraits AQUI